Dos movilizaciones populares recientes en distintas provincias muestran un camino posible para la defensa de la vida, ante un gobierno que aún no comenzó pero ya promete reprimir y acentuar la entrega de los territorios. La organización por abajo y la experiencia acumulada a través de los años fueron claves para evitar reformas favorables a las grandes empresas.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Crónica del Chubutazo, cuando el "no a la mina" resonó en todo el país
"No fue no", el libro de Martín Ulacia, recopila voces de quienes vivieron las históricas jornadas de diciembre de 2021, cuando el gobierno provincial habilitó la megaminería y, con el pueblo en la calle, tuvo que retroceder. Testimonios de la feroz represión, la resistencia en las calles y del triunfo popular. El autor comparte las dos primeras páginas del libro.
Carta al sector socioambiental: un llamado a disputar lo electoral
Un grupo de educadores, abogados, académicos y militantes publicó una "carta a las asambleas y los activismos" para reabrir el debate sobre la "creación de instrumentos electorales". Reivindican las experiencias populares que enfrentan al extractivismo, pero convocan a disputar las elecciones y gobiernos. Un debate clásico en un presente de ultraderecha.
Guardianes del Agua: un documental sonoro sobre Esquel y las semillas de victorias
Veinte años de organización comunitaria contra la megaminería, la democracia participativa y la autodeterminación de los pueblos. Son algunos de los ejes que recorren los cuatro capítulos sonoros que describen la historia y el presente de un emblema contra el extractivismo. Decenas de entrevistas y una investigación que da cuenta de un triunfo popular.
Red Enfoques: las radios comunitarias patagónicas construyen la agenda desde abajo
De la cordillera a la costa, 11 radios comunitarias de Chubut, Río Negro y Neuquén amplifican las voces de las comunidades mapuche, asambleas ambientalistas y colectivos feministas desde 2015. Con décadas de experiencia o surgidas al calor de conflictos recientes, producen contenido local y transmisiones colectivas para pensar, con apoyo mutuo, "qué territorio, qué presente y qué futuro”.
¿Qué hacemos ahora los ambientalistas? De la resistencia a la ofensiva
Asambleas socioambientales en lucha y jóvenes mediáticos que maquillan al extractivismo, la crisis económica y el origen de los males de un modelo basado en la explotación de materias primas, el sectarismo y la alianza con sectores diversos, la ultraderecha que niega la crisis climática y la explotación nacional y popular de territorios. Un texto para pensar, debatir y actuar.
"Las comunidades construyen mundos, otros mundos que no están envenenados"
El libro "Veneno" (Editorial Hekth) de María Paula Blois y Guillermo Folguera aborda "la política del veneno" como forma de gestionar el Estado, con su sistema de valores y modos de vincularse. Frente a los "sacrificios", las comunidades resisten con la experiencia de los tiempos de la Naturaleza: conectar, cuidar, vincular. Aquí, como adelanto, el epílogo.
El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles
Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.